
Alejandra Queizán
Alejandra Queizán es desde marzo de 2022, responsable de patrocinio del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Apasionada de la cultura desde que era estudiante, en sus primeros años de profesión, después de realizar un postgrado en gestión de hoteles en la Universidad de Les Roches, en Suiza, se dedicó a este ámbito trabajando en países como Tanzania, Emiratos Árabes Unidos y México. En 2017, decide combinar sus dos pasiones, el desarrollo de proyectos y la cultura, entrando a formar parte del equipo de mecenazgo de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de la Fundación Albéniz donde aplica su experiencia en la empresa privada a la captación de mecenazgo y desarrollo de proyectos de impacto.
Especializada en el sector del mecenazgo empresarial y particular, ha realizado proyectos para empresas como Fundación Telefónica, Fundación BBVA, Fundación Banco Santander, Fundación Mutua Madrileña y muchos más. En el ámbito del mecenazgo particular ha coordinado el programa de amigos de la ESMRS y lidera el Programa de amigos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza con sus más de 6000 amigos en diferentes categorías, impulsando la participación joven y la colaboración entre instituciones del sector para conseguir una sociedad más avanzada a través de la cultura.
Cuatro meses para salvar el patrimonio cultural ucraniano
La exposición En el ojo del huracán. Vanguardia en Ucrania, 1900-1930, que ha tenido lugar en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza del 29 de noviembre de 2022 al 30 de abril de 2023, nació como un proyecto expositivo para salvaguardar el arte ucraniano, ya que gran parte de las piezas de la exhibición proceden de museos ucranianos donde corrían un peligro inminente.
El Museo, no dudó un segundo en aceptar el reto de montar una exposición en tiempo récord, fuera de presupuesto y con la incertidumbre de si las obras podrían llegar hasta Madrid.
En este proyecto trabajaron todas las áreas y se tuvieron que sortear muchos obstáculos, entre ellos, la captación de fondos para una exposición que no tenía un presupuesto asignado fue uno de los mayores retos.
En esta ponencia se desarrollará como se creó una estrategia de captación de fondos desde cero. Empezando por los canales de comunicación, pasando por la búsqueda de posibles empresas donantes, hasta llegar a la creación de acuerdos y agradecimientos a la donación por cantidad de importe y como todo ello llevó a cubrir más de la mitad del presupuesto de la exposición en el plazo de cuatro meses. El objetivo de esta ponencia es inspirar a otras entidades en la consecución de objetivos de sus estrategias de captación, hablar de los retos encontrados, los errores de los que aprendimos y los aciertos que hicieron el proyecto posible.